La cardiopatía isquémica la podemos definir como una enfermedad cardiovascular muy frecuente que afecta a gran parte de la población mundial. Las cifras indican que, en Europa, esta enfermedad coronaria es la causa de más de 4.000.000 de fallecimientos al año, suponiendo el 47% de todas las muertes.
En los países desarrollados podemos observar una cierta tendencia a la disminución de la prevalencia de la cardiopatía isquémica crónica debido a la existencia de mejores tratamientos y hábitos de vida respecto a los países en vías de desarrollo, donde la enfermedad coronaria continua en aumento.
Sin embargo, la cardiopatía isquémica es todavía la primera causa de muerte de adultos, tanto en países en vías de desarrollo como en países ricos.
¿Qué es la Cardiopatía Isquémica y por qué se produce?
La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria se produce cuando las arterias que suministran sangre al corazón se obstruyen, de manera parcial o completa, impidiendo la adecuada llegada del flujo sanguíneo a las diferentes áreas del corazón.
La aparición de cardiopatía isquémica aumenta con la edad siendo superior en los hombres que en las mujeres, incluso en edades avanzadas. En los hombres, es más frecuente la presentación en forma de infarto, mientras que en las mujeres es más frecuente la presentación en forma de angina de pecho.
La causa de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis. Esto es, una inflamación de las arterias del corazón que provoca una acumulación de placas de colesterol en sus paredes, lo que favorece la formación de trombos.
En este punto es importante destacar que la arterioesclerosis puede afectar a todas las arterias del cuerpo, no sólo al corazón, y causar diferentes síntomas en función del órgano afectado.
Por ejemplo, si se produce en las arterias que llevan la sangre al cerebro, la arterioesclerosis puede manifestarse en forma de ictus o accidente vascular cerebral; si se produce en las arterias de las piernas, puede provocar dolores al caminar.
La acumulación de estas placas de colesterol en las arterias coronarias puede venir originado por diferentes factores como:
- El tabaquismo
- La hipertensión arterial
- La hipercolesterolemia
- La diabetes
- La obesidad
- El sedentarismo
- La edad
- Los factores genéticos hereditarios
Todos estos factores constituyen los llamados Factores de Riesgo Cardiovascular.
Diferencia entre angina de pecho e infarto
- La angina de pecho: Podemos definir la angina de pecho como un dolor o una molestia en el tórax que se produce cuando el corazón no recibe la suficiente irrigación sanguínea debido a una obstrucción significativa de las arterias coronarias. Si la obstrucción sólo se alarga unos minutos y posteriormente el paciente se recupera, hablamos de angina de pecho.
- El infarto de miocardio: Aunque los síntomas pueden ser muy parecidos a los de la angina de pecho, en el caso del infarto, el dolor puede ser más intenso o duradero. En este caso, los infartos se producen por una obstrucción brusca de una arteria coronaria al formarse un trombo sobre una placa de colesterol.
Un electrocardiograma nos puede ayudar a determinar si hablamos de una angina de pecho o de un infarto. En la mayoría de los casos de angina de pecho, el electrocardiograma sólo aparece alterado si se hace durante el momento de dolor. Sin embargo, en el infarto si que es muy probable que existan alteraciones en el electrocardiograma, de mayor o menor magnitud.
En caso de tener alguna preocupación o duda con respecto a la salud de su corazón, le recordamos que en VALENCLINIC contamos con el Servicio de Cardiología Integral con preparación específica para enfermedades cardiovasculares.
La Dra. Joaquina Belchi Navarro, una de las cardiólogas mejor valoradas de nuestro país, es la responsable titular del área de Cardiología de Valenclinic.
Además, somos especialistas en Cardiología Deportiva y disponemos de tecnología de última generación para realizar todo tipo de diagnósticos y pruebas.